PROGRAMAS ALIMENTARIOS 🍏🍎🍐🥖🍉🍌🌽🌶


 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS: 

 Programa Nacional de Alimentación Complementaria. El PNAC entrega alimentos complementarios, adecuados a la edad, situación fisiológica, situación nutricional, condición de prematurez y morbilidad asociada. Aportando calorías, macronutrientes y micronutrientes adecuados a estas condiciones. Esta entrega se vincula con actividades de promoción, protección y recuperación de la salud. El PNAC se divide en subprogramas según sea la situación nutricional del beneficiario: PNAC Básico Corresponde al subprograma que beneficia a los niños/as, gestantes y madres que amamantan, con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad. Los alimentos que se distribuyen son: Leche Purita Fortificada, Purita Cereal y Purita Mamá, según el Cuadro N°1.





PNAC Refuerzo 
Corresponde al subprograma que beneficia a los niños/as con riesgo de desnutrir o desnutridos (Norma para el Manejo Ambulatorio de la Malnutrición, 2007), gestantes con bajo peso y madres que amamantan con bajo peso (Ord. 34/Nº 3607 del 27 de Junio 2008 Mat. Incorporación Purita Mama). La entrega de beneficios de este subprograma está condicionada al cumplimiento de las acciones de salud establecida en la” Norma para el manejo ambulatorio de malnutrición del niño/a menor de 6 años del 2007” y las establecidas en el programa de salud sexual y reproductiva. En caso de niños/ as, los alimentos entregados son un adicional de producto lácteo y/o Mi Sopita, y para las gestantes y madres que amamantan un adicional de producto lácteo. Según cuadro Nº 2




En el caso de enfermedad celiaca o excepciones en la distribución 
Se autoriza la entrega de Leche Purita Fortificada hasta los 5 años 11 meses 29 días, a los niños y niñas portadores de enfermedad celiaca con certificación del profesional gastroenterólogo ó biopsia que acredite y confirme la patología. (Ord. Nº B34/ 2599, del 22 Junio del 2009). Las excepciones en la distribución deberán se consultadas formalmente a nivel central previo al estudio formal (informe social, médico) a nivel local.

PNAC Prematuros 
Los beneficiarios de este programa son recién nacidos con menos de 1500 g y/o menos de 32 semanas de gestación) egresados desde las Unidades o Servicios de Neonatología Públicos o Privados. La entrega de beneficios de este subprograma está condicionada al cumplimiento de las acciones de salud establecidas por el “Manual del Programa de Prematuros” (Resolución Exenta N° 386 del 9 de febrero de 2004) y a la presentación del formulario PNAC prematuro (Anexo N° 1) que especifica el producto y las cantidades que retirarán. El PNAC para Prematuros distribuye productos lácteos especiales para la condición biológica de estos niños/as y entrega de Bebida Láctea Purita Mamá a las madres que mantienen lactancia materna exclusiva y/o predominante hasta los 6 meses de Edad Gestacional Corregida (EGC). Cuando el niño/a prematuro esta hospitalizado (tras su nacimiento) y previo al alta, la madre tendrá derecho a retirar Bebida Láctea Purita Mamá, en el establecimiento donde se realizo su control de gestante. Para ello se requiere que el profesional a cargo del P.A. del centro de salud acredite la condición de lactancia actual del niño/a prematuro. Cada vez que se haga entrega de Bebida Láctea Purita Mama se deberá evaluar la situación de lactancia materna para cada caso, determinando la cantidad necesaria de Bebida Láctea Purita Mama según:

  • Lactancia materna exclusiva. 
  •  Lactancia materna predominante: recibe más del 50% de leche materna.



Cómo determinar la situación de Lactancia Materna: 
• Estimar producción de leche por cuantificación de extracción o por pesada antes y después de mamar.
• Volumen requerido de alimentación: aproximadamente 200ml/kg/día 
• Restar volumen estimado leche materna al total requerido para calcular necesidad de fórmula.


Entrega de Alimentos PNAC Prematuro: 
 Después de inscribir al niño en el establecimiento del nivel primario de atención, estará en condiciones de retirar los productos del programa.





PNAC de Enfermedades Especiales: 
Los beneficiarios de este programa son todos los niños/as y gestantes independientemente de su edad y situación previsional, con diagnóstico de fenilcetonuria (PKU), enfermedad orina olor a jarabe de arce, acidemia propiónica, acidemia metilmalónica, acidemia isovalérica y citrulinemia tipo 1. Dicho beneficio se entrega desde el nacimiento hasta los 17 años 11 meses y 29 días, mujeres PKU en etapa preconcepcional (si es posible 2 meses antes de la gestación). El PNAC de Enfermedades Especiales, considera como beneficio, sustitutos lácteos para fenilcetonúricos y sustitutos proteicos para otros errores innatos del metabolismo. Estos productos son libres de los aminoácidos comprometidos en la vía metabólica alterada y con vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. El retiro del sustituto lácteo sin fenilalanina y sustitutos proteicos se harán mes a mes coincidiendo con las fechas de citación a control, debiendo el beneficiario estar inscrito en el programa de seguimiento, en el consultorio que le corresponda según su residencia y cumplir con los requisitos ya establecidos en el protocolo de seguimiento. El sustituto lácteo sin fenilalanina y el sustituto proteico, serán entregados sólo cuando el niño asista a su control en el INTA de la Universidad de Chile y se entregarán una receta médica con la cantidad de sustituto lácteo sin fenilalanina o sustituto proteico a entregar. El formulario especialmente diseñado para estos efectos, deberá ser llenado por el médico o el nutricionista del INTA.

 Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor.
 El PACAM es un programa de ayuda alimentaria destinado a prevenir y recuperar el daño nutricional en los adultos mayores, en cumplimiento de la política de subsidiariedad del Estado de Chile. (Norma General Técnica Nº 40 por Resolución Exenta Nº 620 con fecha 4 de Abril del 2001). A su vez es un componente integral del Programa de Salud del Adulto Mayor y se vincula así a otras actividades de medicina preventiva y curativa, como la promoción del envejecimiento saludable, mantenimiento, y mejoramiento de la funcionalidad física y síquica. De este modo se convierte en un instrumento de las acciones de promoción y protección de la salud, más allá del ámbito estrictamente nutricional.

. REQUISITOS PARA EL RETIRO DE ALIMENTOS DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS: 

• Estar inscrito en un establecimiento de Atención Primaria de Salud. 
• Tener actividades de salud al día, según los requerimientos de cada programa. 
• Tener vacunas al día según esquema ministerial vigente. 
• Los beneficiarios del extrasistema deberán presentar su formulario respectivo de FONASA libre elección, ISAPRES o FFAA (Anexo N° 2) que acredite condición nutricional, controles de salud y vacunas al día según esquema ministerial, y con la identificación del profesional que lo emite. 
• Las gestantes y niños menores de 6 años, beneficiarios del extrasistema que presenten malnutrición por déficit (Riesgo de desnutrir o desnutridos), para retirar alimentos deberán presentar su formulario respectivo de FONASA libre elección, ISAPRES y FFAA (Anexo N° 2 y 3) que acredite condición nutricional, controles de salud y vacunas al día. Serán reevaluados por Nutricionista del establecimiento de Atención Primaria de Salud, antes de proceder a la entrega. 
• Para retirar el producto, del PNAC de Prematuros, se exigirá el formulario especial para ello que acredite su condición en el establecimiento de Atención Primaria de Salud y el documento de control de salud. (ver Anexo Nº 1). 
• Los beneficiarios del extrasistema (FONASA libre elección, ISAPRES o FFAA) prematuros, nacidos con menos de 1.500 g y/o menos de 32 semanas de gestación, pueden retirar alimentos presentando su formulario de prematuro respectivo de atención médica especializada, en el extrasistema, que acredite cumplimiento de los controles de salud establecidos según norma del Ministerio de Salud y que tengan sus vacunas al día. Se entregará el beneficio previa reevaluación en el establecimiento. (Ord. 15 AE/2435 del 10 de Mayo del 2004. Dpto. Jurídica Minsal). 
• Para retirar los productos del PACAM, se requiere que la persona sea beneficiaria de la Ley Nº 18.469 (FONASA). Estar inscrita en establecimientos de Atención Primaria de Salud y tener los controles de salud al día. 
• En el caso que un niño/a menor de 6 años, se encuentre hospitalizado/a, podrá retirar los beneficios del PNAC que le serán entregados una vez dado de alta. 
• Para población de paso dentro del país, que no estén inscritos en el establecimiento, se les autorizará la entrega de productos alimentarios, en cualquier Centro de atención Primaria de Salud del país, a aquellos beneficiarios que se encuentren fuera de su región, y que por fecha de citación les corresponda el retiro. Para ello deberá presentar su carnet de salud que certifique controles y vacunas al día






REGISTRO DE ENTREGA DE PRODUCTOS 
La mantención de los registros de los P. A. permiten llevar un control de los productos entregados y uniformar el registro en todos los establecimientos de atención primaria del país. Registro de activos Se subdivide en cinco grupos: 

a) niños/as 
b) prematuros 
c) gestantes 
d) madres que amamantan 
e) adultos mayores 

El registro del niño/a se deberá ordenar por grupos de edad de acuerdo a lo establecidos en el REM de población infantil bajo control. Se sugiere que en los establecimientos de Postas de Salud Rural o en aquellos en que la población infantil es reducida, la subdivisión sea en grupos más amplios, ejemplo: menores de 1 año, 12 a 17 meses, 18 a 23 meses, 24 a 47 meses, y 48 a 71 meses. El registro de activos debe producirse en el lugar en que se efectúe la distribución de alimentos, y los registros se agruparán bajo los rubros que se detallan a continuación: 

a) Citados del mes: donde se ubican las tarjetas o registros manuales de los beneficiarios a los que les corresponde retirar alimentos dentro del mes en curso. 
b) Citados del mes siguiente: donde se encuentran las tarjetas o registros manuales de las personas que deben retirar alimentos en el mes siguiente al mes en curso. 
c) Citados del mes subsiguiente: donde se archivan las tarjetas o registros manuales de los usuarios citados para el mes subsiguiente. Este rubro sólo existe en el tarjetero infantil mayor de 2 años. 

Registro de inasistentes 
Este registro se subdivide en tres grupos: 

a) infantil 
b) gestante 
c) adultos mayores. 

MANUAL DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS
En este tarjetero se ubican las tarjetas o registros manuales de las personas que no retiraron su beneficio en el mes que corresponde. Estas tarjetas permanecerán en esta división en espera que el beneficiario vuelva a presentarse, por el período señalado a continuación: 
• Niños/as de 0 a 11 meses: 3 meses 
• Niños/as de 12 a 23 meses: 6 meses 
• Niños/as de 2 a 5 años: 12 meses 
• Gestantes: 3 meses 
• Adulto mayor: 6 meses Paralelamente, se deberá informar al SOME que gestionará el rescate correspondiente, si el rescate no ha sido efectivo, la tarjeta se trasladará al tarjetero de pasivos. Este tarjetero consta de 12 divisiones correspondientes a los meses del año. Las tarjetas o registro manuales se ordenan por mes calendario desde la fecha de la última citación a la que no concurrió el beneficiario. 
Dentro de cada mes las tarjetas se ordenan por número correlativo de ficha clínica. Ejemplo: paciente menor de 1 año citado el 20 de enero y no concurre. El último día hábil del mes la tarjeta se traslada al tarjetero de inasistentes y se coloca en la división correspondiente al mes de enero. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De es...